¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

Comunidad Sostenibilidad

La urgencia de contribuir al desarrollo sostenible

El mundo actual enfrenta desafíos para alcanzar un desarrollo sostenible. De acuerdo con la ONU nos enfrentamos a una escasez de recursos que atenta contra la vida humana, y a una serie de retos como sociedad que habita un planeta en declive (UN, s.f.).

El desarrollo sostenible es concebido de acuerdo con el informe Brundtland (ONU, s.f.) como “el que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”. El concepto de desarrollo sostenible, enlaza además las dimensiones económicas, ambientales y sociales; ofreciendo un marco análitico que pueda describir las interacciones complejas entre sistemas humanos y naturales (Sachs, 2015).

Es en este contexto, donde hay un llamado urgente a la acción colectiva para tomar acciones que den respuesta a las afectaciones que estamos generando al planeta y se evidencia la necesidad de generar mecanismos que permitan alcanzar la sostenibilidad. En respuesta a lo anterior, surge la Agenda 2030, con 17 objetivos de desarrollo sostenible, “cuya meta principal es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede atrás para el 2030” (ONU MX, s.f.).

De acuerdo a Walker, D., & Lloyd-Walker, B. (2018), los cambios que implica la Agenda 2030 requieren de diversos esfuerzos desde la gestión de proyectos, además de desarrollar habilidades en los directores de proyectos y los profesionales que conforman los respectivos equipos de trabajo. Las organizaciones necesitan enfocarse en la responsabilidad social orientada hacia los valores 3BL (triple bottom line o Triple resultado), que se refiere al balance entre los resultados económicos, ambientales y sociales.

Los principios como eje rector de los profesionales de proyectos

Los principios, de acuerdo con la Real Academia Española, son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta. La séptima edición del PMBOK (2021), integra los principios como parte del estándar para “guiar la conducta y acciones de los profesionales de proyectos y otros grupos de interés que trabajan o están relacionados con el proyecto”.

El grado de aplicación de estos principios depende del contexto de la organización, proyecto, entregables, equipo de trabajo, grupos de interés y otros factores (PMBOK,2021).

El primer principio, ´que deben guiar la actuación del profesional de proyectos para entregar valor, está asociado con la “Administración ”, el cual incluye demostrar un “amplio compromiso con los impactos financieros, sociales y ambientales de los proyectos a los que prestan soporte” es decir compromiso con el Triple Resultado. . El principio asociado con Calidad también incluye como dimensión la “sostenibilidad. ¿El entregable produce un impacto positivo en los parámetros económicos, ambientales y sociales?”

Lo anterior evidencia la importancia para los profesionales de proyectos de establecer principios específicos asociados con la sostenibilidad que les permitan integrar en su actuación el compromiso de generar proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible. Esto quiere decir, no sólo una visión integral del ciclo de vida del proyecto, sino también del producto y de todos los posibles impactos que el proyecto pudiera generar.

Principios de sostenibilidad para los profesionales de proyectos

Considerando la necesidad de los principios específicos comentados anteriormente, la Comunidad de Sostenibilidad del PMI Capítulo Bogotá, desarrolló los siguientes principios aplicables a cualquier profesional independientemente de su área de influencia e industria.

Para el desarrollo de los principios se tomó como base los pilares del modelo SCM por sus siglas en inglés (Métricas del Capitalismo de los Grupos de Interés), que fueron desarrollados para la creación de valor sostenible por el International Business Council, y auspiciado por el World Economic Forum.

9 principios de sostenibilidad del profesional de Proyectos

GOBERNANZA

1. Enfocar la gobernanza del proyecto en la creación de valor sostenible.
2. Fomentar el bienestar común hacia dentro y fuera del proyecto, mitigando los impactos a la cadena de valor

 

PERSONAS

3. Buscar el bienestar humano integral, fomentando la colaboración y crecimiento colectivo.
4. Generar valor para todos los grupos de interés, respetando los principios éticos de la profesión

 

PLANETA

5. Priorizar el cuidado de recursos, la búsqueda de eficiencia y el aprovechamiento de los mismos.
6. Incluir el planeta y la minimización de impactos en el valor que genere el proyecto, pensando en el legado a las futuras generaciones

PROSPERIDAD

7. Buscar eficiencias que permitan generar prosperidad.
8. Generar rentabilidad en armonía con el medio ambiente y los grupos de interéS.
9. Asegurar un propósito sostenible en los proyectos más allá de los entregables y la rentabilidad

Este documento fue elaborado por los voluntarios de la Comunidad de Sostenibilidad del PMI Capítulo Bogotá, coordinado por Marine Castañeda. Con especial mención a los siguientes voluntarios:

  • Luis Arturo Rodríguez
  • Alberto Cueto
  • Guillermo Acosta
  • Miguel Garzón
  • Rachel Mata Matheus
  • Antonio Beltrán
  • Ronald David Gonzalez Roca
  • Eduin Valdés
  • Biagio Arevalo
  • Luis Sepúlveda
  • Lina Forero
  • Andrea Hernández
  • José Sebastián Galán Sayo
  • Jesús Beltrán
  • Juan David Piñeros
  • Ronald David González
  • Claudia Solano
  • Stefhanny Naranjo
 

Adicionalmente, se reconocen los aportes de los trabajos de la clase SOGE 2115 de los estudiantes de la Maestría en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos de la Escuela Colombiana de Ingeniería.

SUBIR